Desde hace un par de días, todas y cada una de las 1,8 millones de apps que Apple distribuye desde sus tiendas App Store y Mac App Store están obligadas a revelar con claridad a sus usuarios qué clase de información recopilan sobre ellos.
Así, antes de instalar cada app, podremos visualizar sus respectivas políticas de privacidad con respecto a tres grandes áreas: «datos utilizados para rastrearte», «datos vinculados a ti» y «datos no vinculados a ti».
No todas las políticas de privacidad son accesibles aún, pese a todo: así, por ejemplo, la mayoría de las apps de Google no las muestran, pues sólo se incorpora este nuevo apartado en aquellas se han actualizado en los dos últimos días.
Un debate reabierto en redes
Las directrices de Apple consideran «rastreo» el acto de cruzar los datos del usuario y/o el dispositivo con datos recopilados por otras aplicaciones o sitios web, con el ánimo de medir anuncios, servir publicidad dirigida o compartir esa información con ‘corredores de datos’.
Sin embargo, más allá de las exigencias de Apple a los desarrolladores que busquen distribuir apps desde sus tiendas de ídem, esto ha servido para renovar el debate en las redes sociales sobre la cantidad de datos (muchas veces difícilmente justificables) que las aplicaciones móviles recopilan sobre nosotros.
De hecho, varios usuarios han aprovechado para recopilar y comparar en Twitter las políticas de privacidad de algunas de sus apps más usadas. En el caso de Facebook, por ejemplo, la lista es más bien interminable…